jueves, 28 de septiembre de 2017

DESARROLLO E INNOVACION DE PRODUCTO

Hola bienvenidos a este espacio

Un blog nos permite retomar cualquier tema y darle nuestro enfoque muy personal, el uso de estos comunica entre sí a todos los interesados en el tema abriendo infinidad de opiniones e incluso debates que al final de camino enriquece a todos.

Desarrollo e Innovación de productos

Hablar de Innovación nos causa un impacto importante, automáticamente pensamos en algo novedoso y por lo regular nuevo o mejorado. La innovación va de la mano del desarrollo de un producto, pero realmente qué quiere decir innovación?

Hay múltiples significados de lo que es innovación,  para el tema que nos ocupa  que es el producto y que  refleja lo que quiero mostrarles  este es el adecuado:
La innovación es:  la comercialización de un producto tecnológicamente distinto o mejorado, la innovación se da cuando las características de un producto cambian.



La materia de Desarrollo e Innovación contiene información muy enriquecedora que resumiré a continuación:

Unidad 1 INNOVACIÓN DE PRODUCTO
Partimos de la base que tenemos un producto al que analizaremos para promover su lanzamiento o  re-ubicación a las filas comerciales.

Todo producto tiene un ciclo de vida, por lo que debemos ser cuidadosos de cada una de estas para detectar en que momento este se va al declive o sale del gusto del público consumidor.

Las etapas en que se pone mayor cuidado al producto es en la introducción y el declive, una por la emoción de lanzarlo y la otra lamentablemente porque ya no produce lo que se estaba recibiendo.
Sin embargo es importante que sea en la etapa de la madurez cuando se haga una revisión del desarrollo para no permitir caiga y es ahí pensar en desarrollar una innovación que se pueda presentar antes del declive. para esto contamos con aspectos importantes que ayudarán a la innovación como son:

  • Atributos del producto
  • Comunicacion
  • Servicio
  • Impacto


Valor Agregado
Así mismo una vez revisados los puntos anteriores es importante pensar también como consumidor, que quiero que me de un producto? Por qué comprar uno y no el otro? El valor agregado que recibimos entre un producto y otro hace la diferencia o sea es una ventaja competitiva, aunque hay productos que han estado tan bien posicionados por años que no necesitan de eso y sin embargo también lo hacen posiblemente cuando ven estancadas sus ventas, como puede es el caso de Bimbo que al comprar un producto este trae de regalo otro.


Unidad 2 DESARROLLO DE PRODUCTO

En este punto vamos a partir de la necesidad que tenemos de sacar un producto entonces recurrimos a técnicas que nos permitan aterrizar esa idea que tenemos entre las que encontramos:
Lluvia de ideas
Matrices de productos
Arboles de decisión
7 sombreros etc.


Prototipo
Una vez que contamos ya con la idea clara, fija  y que contempla el objetivo que deseamos obtener  nuestro siguiente paso es la creación del domi o prototipo, este se refiere a crear la primer pieza del producto y de ahi realizar las modificaciones necesarias hasta llegar al producto que vamos a sacar 




Este prototipo deberá tener las característica adecuadas como son: calidad, tamaño, envoltura, precio etc. para ser lanzado como producto prueba y de los resultados idóneos que generan la campaña de lanzamiento a nuestro mercado meta. Este lanzamiento de prueba debe estar cuidadosamente evaluado para realizar algún cambio si fuera necesario y prometer el éxito del producto.


Unidad 3  PRUEBAS DE MERCADO
Cuando llegamos a este punto pondremos toda la atención ya que aunque nuestro producto sea muy bueno si no se lanza adecuadamente por los canales necesarios o al público adecuado puede llegar al fracaso mucho antes de su distribución.

Pruebas de mercado y comunicación
El mercado prueba nos da la oportunidad de mostrar a nuestra clientela quienes somos, que queremos ofrecerle y que pueden esperar de nosotros, podemos comprobar de forma inmediata si nuestro producto es aceptado o no, es aquí en donde obtenemos información de primera mano  que servirá para el lanzamiento definitivo; sin embargo también es nuestra competencia quien observará todo esto por lo que debemos ser cautelosos.



Plan de producción y comercialización 
Al llegar hasta aquí tenemos ya la información necesaria para determinar la producción por lo que debemos contemplar nuestra meta, objetivos y políticas de producción para después apoyarnos  en los diferentes tipos de producción  y adecuarlo según nuestro producto entre los que están la focalización, Just in time o el Benchmarking, sin dejar atrás que la más completa es la Matriz producto proceso.

Método de lanzamiento
Una vez que nuestro producto está listo debemos ser muy cuidadosos de como lo vamos a dar a conocer para evitar un lanzamiento equivocado lo que echaría para abajo todo el trabajo realizado. Un adecuado plan de marketing nos apoyará a llegar hasta el mercado meta mismo que ya para entonces segmentamos y vamos a lo seguro, sin dejar atrás que pueden agregarse clientes inimaginables o perder a los ya captados.
Debemos apoyarnos en los distintos métodos de lanzamiento y escoger el que se identifica mas con nuestro producto, entre ellos están: zonas de ensayo,método global,método competitivo, sensibilización, etc.

Puntos de venta

Llegar a los puntos de venta pareciera algo fácil pero para que esta decisión sea la exacta debe apoyarse en métodos ya existentes como son de selección por lista de factores, método analógico o método gravitacional  tomando en consideración los espacios que ocuparemos así como la cantidad de producto que expondremos y que debemos  supervisar para que nuestro producto siempre esté en tiempo y forma a la mano del consumidor. El marketing hará que el consumidor sepa que estamos entregando un producto de calidad que cubrirá sus expectativas.

Promoción y Publicidad
Este apartado es muy importante pues dependiendo de su cobertura será el impacto hacia el mercado meta.
Medios de publicidad hay muchos actualmente se dividen en ATl ( medios tradicionales por sus siglas en ingles)  y BTl (medios alternativos) siendo estos últimos los que están causando mayor impacto en el consumidor.
La promoción es una de la más importantes y que llegan al consumidor con mayor aceptación pues a quien no le gusta que degustar un producto, recibir cupones, recibir regalos en el caso de productos infantiles los niños se divierten haciendo concursos etc.



Evaluación de la introducción al mercado
Esta es la parte final del producto sin embargo no su declive, pues es aquí en donde se tiene que evaluar que todos los puntos anteriores estén correctos nunca dejando atrás la comunicación entre el cliente y la empresa. Existen tres planteamientos para apoyar esta evaluación
  • Cuando no se ha logrado una meta, puede ser necesario añadir recursos.
  •  Cuando se ha excedido la meta o se está por encima, puede ser posible retirar los recursos en exceso y reasignarlos.
  •  Si la meta original es inapropiada, puede ser necesario un nuevo planteamiento.


Cuando llegamos a un punto de venta y tomamos un producto  pocas veces o nunca nos tomamos el tiempo de pensar todo lo maravilloso que hay detrás de ese producto y todo lo que tuvo que pasar para que llegara hasta ahí.

Ha sido una agradable experiencia trabajar este tema en mi blog

Gracias

Lupita












viernes, 20 de marzo de 2015

Producto Total, Marginal y Medio "No es por la benevolencia del carnicero,del cervecero y del panadero que podemos contar con nuestra cena, sino por su propio interés" Adam Smith

Producto Total

El Producto Total es simplemente la cantidad de bienes producidos por todos los trabajadores e insumos aplicados a la producción.
PRODUCTO TOTAL: Es el resultado de la producción de algún material, materia prima, o aliento.

Producto Medio

El producto medio se define como la cantidad promedio producida, por cada unidad de un determinado factor

PRODUCTO MEDIO: Es la medición de la cantidad producida en el tiempo de trabajo.
Producto Marginal
El producto marginal se define como el aumento del producto total, cuando se aumenta la cantidad utilizada de un insumo en una unidad.
PRODUCTO MARGINAL:   ES el aumento desde una unidad más al producto total en función del trabajo extra.
http://www.zonaeconomica.com/

martes, 3 de marzo de 2015

LA EMPRESA MEXICANA "Las oportunidades pequeñas son el principio de las grandes empresas"- Demóstenes.

LA EMPRESA MEXICANA


En México, 90% de las empresas son consideradas de tipo familiar y equivalen a más de 3.6 millones de empresas, lo cual es un importante impulsor de la economía en este país (INEGI, 2011).

-SOCIEDAD ANONIMA
Es aquella sociedad mercantil cuyos titulares lo son en virtud de una participación en el capital social a través de títulos o acciones.
Características
El número mínimo de socios para constituir una Sociedad Anónima es de 1 (Sociedad Anónima Unipersonal), o de 2 socios, en caso de que no se trate de una Sociedad Unipersonal. 
El cambio de socio/a único/a y la pérdida de la condición de unipersonal debe hacerse constar en escritura e inscribirse en el Registro Mercantil.

-SOCIEDADES COOPERATIVAS DE PRODUCCION
Son una forma de organización social integrada por personas físicas con base en intereses comunes y en los principios de solidaridad, esfuerzo propio y ayuda mutua, con el propósito de satisfacer necesidades individuales y colectivas, a través de la realización de actividades económicas de producción, distribución y consumo de bienes y servicios.
Características:
§  Libertad de asociación y retiro voluntario de los socios.
§  Administración democrática.
§  solidaria.
§  Participación en la integración cooperativa.
§  Respeto al derecho individual de los socios de pertenecer a cualquier partido político o asociación religiosa.
§  Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones.
§  Serán de capital variable.
§  Habrá igualdad en derechos y obligaciones a socios e igualdad de condiciones para las mujeres.
§  Se integrarán con un mínimo de 5 socios.



-SOCIEDAD COOPERATIVA DE CONSUMO:
Es aquella integrada por personas de la sociedad de clase trabajadores que aportan a la sociedad únicamente su trabajo.
Cuando utilizan los SERVICIOS se les llama “SOCIEDAD COOPERATIVA DE CONSUMIDORES”.
Características:
a) Esta sociedad necesita forzosamente un número de socios NO MENOR DE 10.
b) Un capital variable y principalmente debe funcionar sobre principios de igualdad dentro del régimen de derechos y obligaciones de sus miembros.
c) No persigue fines lucrativos y busca el mejoramiento social y económico de sus trabajadores
d) La igualdad comienza en la forma de repartir entre los asociados la proporción del tiempo trabajado o bien al monto de las operaciones realizadas. Según se trate de cooperativa de producción o de cooperativa de consumo.

-ASOCIACION CIVIL:
Cuando varios individuos convinieren en reunirse, de manera que no sea enteramente transitoria, para realizar un fin común que no este prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico, constituyen una asociación.
Caraterísticas
 Fin común no prohibido por la ley (cultural, deportivo, etc.)

- No tiene carácter preponderantemente económico.

FUENTES:
Pinedo Rosalba (2012) Fiscalito.com
www.gestiopolis.com
www.colegiodenotarios.org.mx
Inegi (2011)

viernes, 20 de febrero de 2015

LAS FUERZAS DEL MERCADO "La ley de la oferta y la demanda resuelve el problema del precio del pan, pero no resuelve el problema del hambre " Refrán popular

LAS FUERZAS DEL MERCADO

Oferta y demanda
El precio de un producto está determinado por un equilibrio entre la oferta (lo que se quiere producir a un precio determinado) y lademanda (lo que se desea comprar a un precio determinado)..
El modelo de la oferta y la demanda describe la interacción en el mercado de un determinado bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y las ventas de dicho bien. Es el modelo fundamental de la microeconomía, y se usa para explicar una gran variedad de escenarios microeconómicos.

La oferta
Con respecto a la variación de la oferta, el aumento o disminución de ella depende, entre otros factores, de los costos de fabricación de los bienes, de los impuestos, de los avances tecnológicos con que se cuenta en las diversas etapas del proceso productivo.La oferta es la relación entre la cantidad de bienes ofrecidos por los productores y el precio de mercado actual.
La disponibilidad de tecnología en las etapas de un proceso productivo y en diversas actividades económicas, es un importante

 La demanda
La curva de demanda representa la cantidad de bienes que los compradores están dispuestos a adquirir a determinados precios, suponiendo que el resto de los factores se mantienen constantes (cláusula ceteris paribus). La curva de demanda es por lo general decreciente, es decir, a mayor precio, los consumidores comprarán menos.La demanda es lo que se desea comprar con un determinado poder adquisitivo.
Los determinantes de la demanda de un individuo son el precio del bien, el nivel de renta, los gustos personales, el precio de los bienes sustitutivos, y el precio de los bienes complementarios.
La forma de una curva de demanda puede ser cóncava o convexa, posiblemente dependiendo de la distribución de los ingresos.
Como se ha dicho antes, la curva de demanda es casi siempre decreciente. Pero hay algunos ejemplos extraños de bienes que han tenido curvas de demanda crecientes.
Un bien cuya curva de demanda tiene una curva creciente se conoce como un bien Giffen o un bien Veblen. Sin embargo, la existencia real de este tipo de bienes es más que discutible, y en todo caso estaría orientada a fenómenos sociales y no puramente económicos, como la ostentación de riquezas.elemento en la disminución o incremento en la oferta de determinados bienes.
http://www.profesorenlinea.mx/Economia/Unidad_402_1M.htm

DEMANDA:
Muestra las distintas cantidades de un bien que un consumidor está dispuesto a adquirir, por unidad de tiempo, a los diferentes precios alternativos posibles, ceteris paribus (el resto de variables permanecen constantes).

OFERTA: Muestra las distintas cantidades de un bien que el oferente está dispuesto a ofrecer por unidad de tiempo a los distintos precios alternativos.

EQUILIBRIO: ocurre en el precio (Pe) en donde cantidad demandada = cantidad ofrecida. En Pe todos los vendedores dispuestos a vender podrán vender y todos los compradores dispuestos a comprar podrán comprar.

http://www.auladeeconomia.com/micro-material2.htm

El modelo de oferta y la demanda describe cómo los precios varían como resultado de un equilibrio entre la disponibilidad del producto a cada precio (oferta) y los deseos de aquellos con poder adquisitivo en cada precio (demanda), dando lugar al excedente del consumidor y al excedente del productor.
Las cuatro leyes básicas de la Ley de la oferta y la demanda son:
  • Si la demanda aumenta y la oferta se mantiene sin cambios, habrá escasez del producto o servicios, lo que lleva a un precio de equilibrio más alto ya que los productores podrán subir el precio.
  • Si disminuye la demanda y la oferta se mantiene sin cambios, habrá superávit del producto o servicios, por lo que lleva a un precio de equilibrio más bajo ya que los productores deberán bajar precios por la competencia.
  • Si la demanda se mantiene sin cambios y la oferta aumenta, habrá superávit del producto o servicios, por lo que lleva a un precio de equilibrio más bajo ya que los productores deberán bajar precios por la competencia.
  • Si la demanda se mantiene sin cambios y disminuye la oferta, habrá escasez del producto o servicios, lo que lleva a un precio de equilibrio más alto ya que los productores podrán subir el precio.
http://www.enciclopediafinanciera.com/teoriaeconomica/microeconomia/ofertaydemanda.htm










La Fluctuación de Precios en Nuestro País "El precio de las cosas debería depender de su mérito, jamás de su epíteto. William Shakespeare "


FLUCTUACIÓN DE PRECIOS
El precio puede diferir del "valor" del bien o servicio, o al costo del mismo. La teoría neoclásica indica que se realizará una transacción cuando el precio sea menor que la utilidad que brinda el bien en cuestión. Es decir que, en el simple caso de un solo comprador y un solo vendedor, existe un margen de negociación. El precio fluctúa de acuerdo a muchos factores, entre otros, el precio varía de acuerdo a las condiciones de oferta y demanda, estructura del mercado, disponibilidad de la información de los compradores y vendedores, capacidad de negociación de los agentes, etc


FLUCTUACIÓN DE PRECIOS
Las fluctuaciones económicas son simples aceleraciones y desaceleraciones en las tasas de Crecimiento Económico en momentos puntuales.


FLUCTUACIÓN DE PRECIOS
Los precios pueden fluctuar considerablemente en respuesta a cambios repentinos en la oferta.
Las fluctuaciones en los precios a corto plazo pueden ser causadas por:
  • Qué cantidad de producto se pone a la venta en un día
  • Los cambios en la demanda a corto plazo
  • La disponibilidad en el mercado de los productos competitivos
Las fluctuaciones en los precios a plazos mayores dependen de:
  • La oferta, afectada por
    • Cuánto han sembrado los agricultores
    • El estado del tiempo
    • Las propias necesidades de consumo de los agricultores
    • Si los agricultores almacenan o no

http://www.fao.org

lunes, 9 de febrero de 2015

PRINCIPALES MERCADOS DE MI REGION "No compres nunca lo que te sea inútil bajo el pretexto de que es barato"Thomas Jefferson


Cd Nezahualcóyotl


En menos de 20 años, Nezahualcóyotl ha sido objeto de grandes inversiones por parte de corporativos nacionales y extranjeros, atraídos por el creciente nivel socioeconómico del municipio y, por ende, el mercado y la demanda efectiva de su población, motivo por el cual se han abierto diversas bodegas y tiendas Aurrera express y sus restaurantes: Vips y El Portón; Tiendas y bodegas Comercial Mexicana y su cadena de restaurantes California; tiendas Chedraui, Waldos Mart, OXXO, Mc Donalds, kfc, Elektra, Blockbuster, Cinemex, Cinépolis, una gran diversidad de sucursales bancarias y recientemente la apertura del Parque Jardín Bicentenario financiado por el grupo Carso, que le ha cambiado el rostro al municipio, hasta convertirlo paulatinamente en un referente comercial y de servicios de la zona oriente del Estado de México

Mercado local.- Existen tiendas pequeñas en cada esquina, así como Mercados en cada colonia incluso en algunas hasta dos mercados tienen.

Mercado del Consumidor: Hablamos de tiendas de Autoservicio como Aurrera, Walmart, Sams, Chedraui , Comercial Mexicana y Soriana.

Mercado del revendedor: Tenemos a Chedraui y Soriana con productos perecederos que adquieren del productor.

Mercado de Bienes: Estos se encuentran principalmente dentro de plazas pero también en locales comerciales de cada colonia. Como Lavanderias, Cocinas económicas, Autolavado, Comida rápida etc.

Mercado de Trabajo : En éste rubro se ha extendido demasiado el servicio de computación ya sea en cafés internet proporcionando el servicio o en arreglos y asesorías del mismo. Costureras, Peluquerias etc.

Mercado de Dinero : En éste punto se han extendido empresas que manejan prestamos en efectivo asi como comptra venta de monedas y oro. Por otro lado las empresas como Coppel, Elecktra y Famsa también realizan estos préstamos.


Mercado imperfecto: Ya que tenemos empresas que tenían monopolizado algunos servicios como son Telmex y  Cablecom y que ahora con la entrada de Total Play han perdido este monopolio.

El mercado inmobiliario industrial en Ciudad Nezahualcóyotl está presentando una amplia disponibilidad de naves y bodegas. Aunque en algunas zonas este tipo de inmuebles no tienen demanda por la insuficiencia de terrenos para nuevos complejos y la conversión hacia el uso habitacional en la mayor parte del territorio nacional sigue representando una inversión altamente redituable.

-Linares Zarco, Jaime (2013), Ciudad Nezahualcóyotl de la pobreza a la globalización económica y saturación urbana, obra en proceso de publicación.

-De la Rosa, Martín (1974), Nezahualcóyotl, un fenómeno, Fondo de Cultura Económica.

-Huitrón, Antonio (1975), Nezahualcóyotl, miseria y grandeza de una ciudad, Gobierno del Estado de México, Toluca, México.

domingo, 8 de febrero de 2015

ACT.7 LOGROS Y ALCANCES DE LA ECONOMIA "Me interesa el futuro porque es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida."Woody Allen (1935-?

LICENCIATURA EN  GESTION Y 


ADMINISTRACION DE PyMES


MICROECONOMIA



SEGUNDO SEMESTRE


UNIDAD 1


VISION GENERAL Y ALCANCE


ACTIVIDAD 7

LOGROS Y ALCANCES DE LA ECONOMIA




ALUMNA: MARÍA GUADALUPE VÁZQUEZ LÓPEZ
ES 1421007707

DOCENTE: PROFESOR RODRIGO MARTÍNEZ MACIAS




CD. NEZAHUALCÓYOTL


Mi Región Nezahualcóyotl creció con el asentamiento de la población migrante que llegó buscando oportunidades económicas a la Ciudad de México. Ante esto se convirtió en uno de los municipios con la densidad poblacional más alta a nivel nacional. De manera que dicha aglomeración influyó para determinar las actividades predominantes en el municipio, que en su mayoría son aquellas que están clasificadas en el sector terciario, principalmente el comercio.

De acuerdo con la edición de los Censos Económicos de 2009, el Producto Interno Bruto (PIB) de la Región IX Nezahualcóyotl se genera en 82.4% de las actividades del sector terciario, 17.2% del secundario y apenas 0.4% del primario. Cabe señalar que esto significa que el sector de servicios es el más importante económicamente, ya que no se construyeron parques industriales. 



¿Cómo enfrenta la microeconomía a la escasez en tu región?

La escasez se presenta en el sector primario y ésta se enfrenta con el comercio trayendo de otras partes de la ciudad lo que requiere el municipio.

¿Qué  estrategias microeconómicas propones para disminuir la escasez en tu región?

Siendo el sector primario el más débil propondría áreas de siembra, así como plantear zonas industriales, ya que aún hay mucho espacio terrirorial en el municipio y de ésta forma hacer un Estado autosustentable.



COPLADEM (2012-2017) REGIÓN IX NEZAHUALCÓYOTL PROGRAMA REGIONAL